Saltar al contenido

4º Encuentro Nacional de Coordinaciones y Direcciones de Escuelas y Facultades de Comunicación 2024: “Retos de la enseñanza de la comunicación en los ecosistemas inteligentes”.

Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México
6 de septiembre de 2024, Huixquilucan, Edo. De México

Historia de la Primera Reunión de Directores de Escuelas de Comunicación

La primera reunión de directores de Escuelas de Comunicación en México se llevó a cabo el 7 de marzo de 1975 en la Universidad Anáhuac, en el marco del III Seminario de Comunicación. Este evento surgió en un contexto donde la carrera de comunicación en el país aún era una novedad. Apenas unas pocas instituciones la ofrecían, y muchas de ellas habían sido fundadas pocos años antes, lo que hacía evidente la necesidad de un espacio para el intercambio de ideas y la colaboración entre las universidades.

Uno de los principales promotores de esta reunión fue el P. Faustino Pardo Villa, L. C., Rector de la Universidad y Ángel Sáiz, director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Anáhuac en ese momento. Su preocupación, compartida por varios de los directores asistentes, giraba en torno a la fragmentación y aislamiento que existía entre las diversas instituciones que ofrecían la carrera de comunicación. Era evidente que cada institución tenía su propio enfoque y enfrentaba desafíos específicos, pero existía la necesidad de unir esfuerzos para enfrentar los problemas comunes.

Durante la reunión, los directores discutieron los planes de estudio de sus respectivas instituciones, con el fin de identificar puntos en común y posibles áreas de colaboración. Este intercambio permitió no solo una mejor comprensión mutua entre las universidades, sino que también sentó las bases para el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), que sería formalmente constituido un año después, en 1976.

Uno de los principios clave que surgió de esta primera reunión fue la idea de que el CONEICC debía operar como un Consejo, y no como una asociación tradicional. Se priorizó el consenso y el diálogo sobre la votación y las pugnas internas. Este enfoque permitió que las instituciones involucradas pudieran superar las tensiones y diferencias que a menudo caracterizan las relaciones interinstitucionales, fomentando un espíritu de colaboración y respeto mutuo que ha perdurado a lo largo de los años.

Este encuentro histórico no solo marcó el inicio de una nueva era de colaboración académica en el campo de la comunicación en México, sino que también fue un paso decisivo hacia la profesionalización de la enseñanza y la investigación en este ámbito. La Universidad Anáhuac, como anfitriona de este evento, jugó un papel fundamental en la creación de un espacio de diálogo y reflexión que continúa siendo vital hasta el día de hoy.

En la fundación del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), que tuvo lugar el 28 de abril de 1976, se reunieron elementos clave que reflejan la necesidad de consolidar un espacio interinstitucional de diálogo, cooperación y consenso en el campo académico de la comunicación en México.

Elementos Claves en la Fundación del CONEICC:

• Diálogo y colaboración interinstitucional: Uno de los principios fundamentales del CONEICC fue crear un espacio plural en el que las distintas instituciones pudieran dialogar sobre los retos y oportunidades que enfrentaban en la enseñanza de la comunicación. El consejo se constituyó con una visión de consenso, evitando pugnas ideológicas o metodológicas, y priorizando la colaboración para mejorar la formación de los futuros comunicadores.

• Búsqueda de consensos y respeto a la diversidad: Desde su primera reunión, el CONEICC se enfocó en el respeto a las diferencias entre instituciones y enfoques académicos. La diversidad de las instituciones fundadoras, que iban desde universidades públicas hasta privadas, fue vista como una fortaleza que debía ser aprovechada para construir consensos en torno a los temas clave de la enseñanza y la investigación en comunicación.

• El carácter de Consejo y no de Asociación: A diferencia de otras organizaciones, el CONEICC fue concebido como un Consejo para operar más a través del consenso que de la votación, buscando el equilibrio entre las instituciones participantes. Esta decisión permitió una mayor flexibilidad y un ambiente menos conflictivo en la toma de decisiones.

• Fortalecimiento de la profesión del comunicador: El Consejo se fundó en un momento en que la carrera de comunicación aún era vista como una novedad, con pocas instituciones que la ofrecían. El propósito del CONEICC fue contribuir a la consolidación de esta profesión en crecimiento, mejorando tanto la enseñanza como la investigación.

Personas Claves en la Fundación del CONEICC:

• Ángel Sáiz: Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Anáhuac, jugó un papel crucial en la convocatoria y coordinación de los primeros encuentros entre los directores de las escuelas de comunicación, y fue uno de los impulsores clave en la creación del CONEICC.

• Joseph Rota: Otro de los pioneros que colaboró activamente en la fundación del Consejo, participando en el desarrollo de sus primeras iniciativas.

• Luis Núñez: Académico relevante que contribuyó con su visión a la consolidación del CONEICC.

• Cristina Romo: Figura clave en los primeros años del Consejo, aportando al desarrollo de los consensos que caracterizarían a la organización.

• Guillermo Michel: También jugó un papel destacado como parte del liderazgo del CONEICC en sus primeros años, ayudando a darle forma y dirección a la nueva organización.

Instituciones Fundadoras:

El 28 de abril de 1976, el acta constitutiva del CONEICC fue firmada por representantes de 14 instituciones académicas, lo que marcó un hito importante en la consolidación del campo de la comunicación en México. Estas instituciones incluyeron una mezcla de universidades públicas y privadas, que aportaron su diversidad de enfoques al Consejo:

  • Universidad Anáhuac
  • Universidad Autónoma de Nuevo León
  • UAM Xochimilco
  • Universidad de Monterrey
  • Universidad del Bajío
  • Universidad del Tepeyac
  • Universidad Iberoamericana
  • Universidad Veracruzana
  • Colegio de Posgraduados de Chapingo
  • Instituto Superior Autónomo de Occidente (ISAO, hoy UNIVA)
  • Instituto Superior de Ciencias y Tecnología (ISCYTAC)
  • ITESO
  • Escuela de Periodismo Carlos Septién García
  • Universidad Latinoamericana

Estas instituciones fueron las primeras en unirse al esfuerzo de crear un espacio de cooperación académica que con el tiempo se expandiría a muchas otras universidades en el país, convirtiendo al CONEICC en la asociación más importante para la enseñanza y la investigación de la comunicación en México.

El CONEICC, por lo tanto, fue el resultado de un esfuerzo colectivo, donde la necesidad de consolidar la enseñanza y la investigación en comunicación, y de fomentar la colaboración entre las instituciones, fue clave para su fundación.

Momentos clave de la historia del CONEICC

A lo largo de su historia, el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) ha pasado por varios momentos clave que han marcado su desarrollo y consolidación como la principal organización interinstitucional en el ámbito de la comunicación en México. Estos momentos han sido fundamentales para la evolución de las posteriores reuniones de directores de Escuelas de Comunicación, reforzando el espíritu de diálogo, colaboración y profesionalización que caracteriza al Consejo. A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes en su historia:

1. Fundación del CONEICC (1976)

El primer y más crucial momento es, sin duda, la fundación del CONEICC el 28 de abril de 1976. Esta fecha marca el inicio formal de un esfuerzo colectivo para consolidar la enseñanza y la investigación en comunicación. La creación del Consejo fue precedida por las reuniones de directores de Escuelas de Comunicación, como la celebrada en la Universidad Anáhuac en marzo de 1975, donde se gestó la idea de un consejo interinstitucional. La firma del acta constitutiva por 14 instituciones fue el punto de partida para crear una red de colaboración entre universidades que hasta hoy sigue vigente. Este acto fundacional sentó las bases para las posteriores reuniones de directores, convirtiendo al CONEICC en un espacio fundamental para el desarrollo académico del campo (Fuentes Navarro, 1998).

2. Expansión y Consolidación (1982-1988)

Durante este periodo, el CONEICC vivió un importante proceso de expansión. En 1982, el Consejo contaba con 20 instituciones miembros, pero para 1988, esa cifra aumentó a 37. Este crecimiento fue acompañado por la incorporación de nuevas actividades, como los encuentros nacionales, que se convirtieron en espacios regulares de diálogo entre los directores de las escuelas de comunicación. También fue en esta etapa cuando el CONEICC

comenzó a publicar sus propias investigaciones y a otorgar premios nacionales de tesis, actividades que ayudaron a elevar el perfil del Consejo y a fortalecer la colaboración entre las instituciones(Fuentes Navarro, 1998).

3. Profesionalización de los Encuentros Nacionales

Un momento clave en la historia del CONEICC fue la institucionalización de los Encuentros Nacionales de Escuelas de Comunicación, que comenzaron a celebrarse de manera regular durante la etapa de consolidación del Consejo. Estos encuentros no solo se convirtieron en espacios de intercambio académico, sino que también permitieron a las instituciones colaborar en proyectos conjuntos y compartir las mejores prácticas en la enseñanza de la comunicación. Estos encuentros sentaron el precedente para las actuales reuniones de directores, donde se discuten las principales tendencias y desafíos del campo.

4. Crisis y Reflexión en los Encuentros (1986 y 1988)

Durante los años 1986 y 1988, en el contexto de la crisis económica que afectaba a México, los encuentros del CONEICC fueron dedicados a analizar los desafíos que enfrentaban las escuelas de comunicación. Estos años estuvieron marcados por una profunda reflexión sobre la calidad educativa, el crecimiento explosivo del número de estudiantes en comunicación, y la necesidad de contar con más profesores calificados. Las discusiones giraron en torno a cómo enfrentar la masificación de la carrera y los cambios en las demandas del mercado laboral, lo cual influyó en la reorganización de las reuniones posteriores de directores, enfocadas en la mejora continua de la formación académica (Fuentes Navarro, 1998).

5. Desconcentración e Impersonalización (1988 en adelante)

A partir de 1988, el CONEICC experimentó un proceso de desconcentración en el que se incorporaron muchas más instituciones y actores individuales. Este proceso implicó una mayor institucionalización del Consejo y una distribución más amplia de responsabilidades, lo que permitió que el trabajo del Consejo ya no recayera solo en un pequeño grupo de personas o instituciones. Esta etapa de impersonalización fue clave para que el CONEICC pudiera adaptarse a la creciente diversidad del campo de la comunicación en México. La incorporación de más universidades permitió una mayor representación y enriquecimiento de los encuentros de directores, que desde entonces han reflejado la pluralidad de enfoques académicos dentro del campo (Fuentes Navarro, 1998).

6. Premios Nacionales de Tesis y Publicaciones

Otra iniciativa importante que surgió en los primeros años de consolidación del CONEICC fue la creación de los Premios Nacionales de Tesis. Estos premios, que comenzaron a otorgarse en los años 80, ayudaron a promover la investigación en comunicación y a reconocer los mejores trabajos académicos producidos en las universidades mexicanas. Esta iniciativa fue fundamental para elevar el nivel académico del campo y generar un espacio de competencia sana entre las instituciones. Asimismo, las publicaciones académicas del CONEICC, que comenzaron en esta misma época, han permitido compartir conocimientos y avances en la investigación en comunicación, alimentando los debates en los encuentros de directores y coordinadores.

7. Desafíos de la Diversificación del Campo (1990s en adelante)

Con el crecimiento exponencial del número de estudiantes y escuelas de comunicación en México, el panorama profesional de la comunicación se volvió cada vez más diverso y complejo. El CONEICC se enfrentó al reto de articular las distintas especialidades que comenzaron a emerger en el campo, tales como periodismo, publicidad, producción audiovisual, comunicación organizacional, y más. Las reuniones de directores en esta etapa se

centraron en cómo reformular los planes de estudio y adaptarse a las nuevas exigencias profesionales, un desafío que sigue siendo vigente hoy en día (Fuentes Navarro, 1998).

Conclusión

Los momentos históricos mencionados son fundamentales para entender la evolución del CONEICC y su impacto en las reuniones de directores de Escuelas de Comunicación. Estos hitos reflejan la capacidad del Consejo para adaptarse a los cambios en el campo académico y profesional de la comunicación, manteniendo siempre como eje el diálogo, la colaboración y la mejora continua. Las reuniones actuales de directores son una continuación de este legado, donde se sigue construyendo un futuro común para la enseñanza de la comunicación en México.

Convocatorias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sabung ayam online

judi sabung ayam online

game gacor online

Slot Server Thailand

Slot Gacor 777

SAbung Ayam Online

Judi Bola Online

Situs slot online

slot777

agen judi bola

situs casino online

slot mahjong

Agen Sabung Ayam Online

slot mahjong

Slot Tebaru

Situs Sabung Ayam Online

SV388

Agen Judi Bola