Dr. Javier Esteinou Madrid
Con el fin de conducir a la nación durante el sexenio 2024-2030, el nuevo gobierno de la Cuarta Transformación (4-T) deberá elaborar diversas políticas de gobernabilidad estructural en todos los ámbitos de funcionamiento de la sociedad mexicana para continuar con la herencia transmitida por el “Primer Piso” del Movimiento de Reconstrucción Nacional (MORENA) y así establecer las bases para la edificación de su “Segundo Piso” de desarrollo. Ante ello, observo que el Poder Ejecutivo forjará políticas públicas en diversos terrenos del desarrollo nacional, también formula su relación comunicativa entre el Estado, los medios y las comunidades.
La gobernabilidad nacional
Con el fin de conducir a la nación durante el sexenio 2024-2030, el nuevo gobierno de la Cuarta Transformación (4-T) deberá elaborar diversas políticas de gobernabilidad estructural en todos los ámbitos de funcionamiento de la sociedad mexicana para continuar con la herencia transmitida por el “Primer Piso” del Movimiento de Reconstrucción Nacional (MORENA) y así establecer las bases para la edificación de su “Segundo Piso” de desarrollo.
Ante ello, observo que el Poder Ejecutivo forjará políticas públicas en diversos terrenos del desarrollo nacional, también formula su relación comunicativa entre el Estado, los medios y las comunidades.
Hacia otra comunicación de servicio público
Frente a tal desafío estructural la nueva autoridad nacional tiene la obligación de siempre desarrollar la verdadera naturaleza de la comunicación de servicio público que le corresponde ejercer a los medios de difusión de Estado, significa no convertirlos en soportes ideológicos.
En un régimen democrático los medios públicos deben redimir su esencia de emisores de Estado, que es la promoción de la información como “BienPúblico” para consolidar la comunicación colectiva como servicio público que tantos beneficios trae a la sociedad mexicana para su crecimiento equilibrado.
La decisión clave es que no sean instrumentos para rendir reverencia al poder instalado, ni para encubrirlos errores del gobierno, ni para utilizarse como pertrechos para una “guerra mediática”.
La comunicación como “Bien Público”
Dentro de este horizonte de transformación informativa es indispensable crear de forma cotidiana una difusión de Estado que incorpore en todo momento su naturaleza de “Bien Público”, para lo cual se requiere reflexionar. Necesario responder a la pregunta: ¿cómo edificar un nuevo modelo de comunicación de Estado de servicio público en México?
En este contexto es imprescindible considerar que el espíritu de auténticos medios de comunicación de Estado de servicio público en la dinámica de funcionamiento de la sociedad mexicana, es equivalente a que la población tenga al alcance, el acceso a la medicina pública, electricidad pública, calles públicas, alumbrado público, agua pública, jardines públicos, caminos públicos, internet público, educación pública, espacio aéreo público, atmósfera pública, etcétera, creando una sociedad sin privilegios y sin desequilibrios.
La nuevas políticas de comunicación
En la conformación de las directrices para los medios de difusión de Estado, se observa que continúa el desarrollo de proyectos de comunicación de corte cultural para ofrecer una oferta programática propia que se distingue del patrón de la comunicación comercial.
Elaboran una programación educativa, financiera, deportiva, cultural, familiar, de entretenimiento, etcétera, que les aporta a los canales públicos una identidad propia que es diferente ante la programación de los canales de transmisión privados.
El modelo de comunicación de servicio público demandado por la sociedad debe vencer siempre para que la comunidad nacional cuente con medios públicos que incluyan comentar, reflexionar y abrir espacios para que se conozcan los problemas reales de la sociedad y los distintos caminos para sus posibles soluciones.
(PDF) Hacia la Comunicación de Estado como Bien Público. Available from: https://www.researchgate.net/publication/389699707_Hacia_la_Comunicacion_de_Estado_como_Bien_Publico [accessed Mar 11 2025].