Jacob Bañuelos – Carlos Saldaña
¿Qué retos enfrentan los fotógrafos dedicados a la creación artística y documental? ¿Cómo enseñar fotografía en el escenario contemporáneo? ¿Cómo teorizar la fotografía? ¿Qué preguntas de investigación enfrentan los teóricos e historiadores sobre este medio en el escenario tecno-cultural actual?
Estas son algunas de las interrogantes neurálgicas que emergieron en el seno del “Taller de fotografía” impartido en el programa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (2021), durante una sesión dirigida por los profesores Vicente Castellanos, Carlos Saldaña, Jacob Bañuelos y los alumnos asistentes. La intención de dar respuesta a dichas preguntas para la comprensión del hecho fotográfico en el contexto tecno-cultural contemporáneo desde México dio origen al actual proyecto editorial.
La estrategia empleada para indagar sobre estas preguntas fue diseñada en dos grandes direcciones: a) Invitar a reconocidos autores y expertos en las esferas de la creación, la teoría y la didáctica fotográfica; y b) Instar a la participación de creadores, teóricos, profesores y estudiantes relacionadas con áreas de Ciencias de la Comunicación, Diseño, Periodismo y Artes Visuales, para enviar ensayos sobre temas relevantes de la reflexión fotográfica, mediante una convocatoria abierta compartida a través de comunidades y redes académicas.
El compendio cumple dos objetivos principales: actualizar y detonar el debate sobre los desafíos contemporáneos de la fotografía a partir del pensamiento y la experiencia de autores mexicanos expertos en el medio; y abrir un espacio para la divulgación orientada a comunidades universitarias y de estudio sobre la fotografía.
El proyecto editorial va dirigido a estudiantes interesados en el medio fotográfico que cursan áreas académicas relacionadas con Ciencias de la comunicación, Diseño, Industrias creativas, Periodismo, Sociología, Arte y Humanidades, así como a investigadores en el campo de la Fotografía, la Comunicación, el Periodismo y las Artes Visuales. Los ensayos contenidos en el libro aportan ideas para la reflexión y estudio de la fotografía, entendida como un medio en el que convergen problemáticas de tipo discursivo, teórico-conceptuales, tecnológicas, éticas, sociopolíticas, estéticas y culturales.
Este proyecto busca una actualización de los debates sobre la fotografía, como un medio que se ha expandido y transformado ante el contexto radical de la imagen en red, que la hace global y transcultural. El debate de la fotografía, en la actualidad, nos obliga a buscar los canales más adecuados para la difusión de reflexiones de todo tipo, ya sea teóricas, artísticas, académicas y desde la mirada de los creadores, con el fin de establecer rutas y discusiones que nos permitan entender la comunicación visual generada por las tecnologías actuales, en este momento y por esta sociedad.
El compendio reúne una muestra de reflexiones compuesta por treinta y dos ensayos y cuatro entrevistas en torno a problemáticas y desafíos que impone el hecho fotográfico desde la perspectiva de los propios creadores, teóricos y especialistas en educación sobre el medio en México. Cabe mencionar que el presente libro colaborativo forma parte del proyecto La intención documental. Procesos de investigación, producción y participación 2022/25 del Grupo de Investigación: Estudios sobre la imagen, el sonido y la cultura digital, integrado en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
Desafíos de la fotografía
En la presente obra, el concepto de desafío responde a la necesidad de explorar y conocer a qué se enfrenta la fotografía como dispositivo cultural en el escenario contemporáneo, un escenario histórico que presenta cambios progresivos y significativos que impactan en la concepción misma de la naturaleza ontológica y epistemológica fotográfica, así como en sus prácticas de apropiación, consumo, circulación, socialización y resignificación culturales.
Pensar en los desafíos, también implica indagar a qué se enfrentan los creadores, los teóricos y los especialistas en la enseñanza de la fotografía, en un escenario tecno-cultural en donde el medio experimenta una multiplicidad de tensiones estéticas, políticas, discursivas y éticas sucesivas, así como rupturas y continuidades históricas.
El presente compendio también responde a un vacío encontrado en torno a la reflexión escrita sobre la fotografía en México.
Esta suerte de abandono sobre la teorización de la fotografía contemporánea en el país se llena, sin embargo, lenta y paulatinamente gracias al trabajo de historiadores de la fotografía, teóricos y creadores. De esta forma, un desafío que enfrenta este proyecto editorial es abonar al territorio de la reflexión sobre la fotografía y detonar una mayor actividad teórica sobre el hecho fotográfico desde múltiples miradas en el contexto contemporáneo del medio.
¿Qué se escribe y quién escribe sobre la fotografía en México? Esta pregunta merecería una investigación dedicada en exclusivo para dar una respuesta clara, fundamentada y con una perspectiva histórica. Sería, sin duda, útil mapear la investigación sobre fotografía en el país, con el fin de conocer los temas, metodologías, períodos de estudio, áreas de especialización, enfoques teóricos, autores, lugares de estudio, centros, escuelas e institutos donde se realiza la investigación y poder tejer redes de coordinación para el intercambio y la creación de conocimiento sobre el medio.
A manera de breve estado del arte, ofrecemos un acercamiento mínimo de autores que han aportado estudios para la comprensión de fenómenos relacionados con la fotografía, que tienen una vocación académica, de investigación y divulgación, y que indirectamente han inspirado el presente compendio.
Un estudio reciente desde el campo de la historia de la fotografía corre a cargo de Rebeca Monroy Nasr, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quien, en el marco del 23 Encuentro Nacional de Fototecas (2022), presentó una evolución de la fotohistoria llevada a cabo en México desde la creación de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1976. En este recorrido titulado Las formas de la imagen: un vistazo a la fotohistoria en México (Monroy 2022), la autora revisa la evolución de la fotohistoria en el país, en la que aparecen los principales investigadores, obras e instituciones que han aportado algún estudio relevante sobre el medio. En otro abordaje de Monroy (2015), la autora aborda la tarea de los fotohistoriadores mexicanos y las perspectivas de estudio que los caracterizan.
En general, los estudios históricos sobre la fotografía en México abordan archivos y autores de los siglos XIX y XX. El corpus de investigación más importante está centrado en la “fotohistoria documental” y la “fotografía de la Revolución mexicana” que incluye el análisis de archivos, fotoperiodistas y fotodocumentalistas (Monroy 2015). Los principales investigadores mexicanos en estos campos son Aurelio de los Reyes, Rosa Casanova, Oliver Debroise, John Mraz, Alfonso Morales, Rebeca Monroy, Deborah Dorotinsky, Laura González, Marion Gautreau, Claudia Canales, Ema Cecilia García, Daniel Escorza, Alberto del Castillo, Ernesto Peñaloza, Samuel Villela, Luis Jorge Gallegos, Óscar Colorado y Lourdes Almeida, entre otros.
A pesar de estos esfuerzos por historiar la fotografía mexicana, el estudio sobre expresiones de la fotografía a finales del siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI sigue siendo en general una asignatura pendiente. Sucede lo mismo con el estudio sobre la fotografía desde otras perspectivas, como la estética y su evolución discursiva, desde el campo de la creación mediante la recuperación de experiencias autorales, desde la didáctica como experiencia educativa y desde la teorización sobre el medio que puede ser abordada a partir de diversas perspectivas: filosóficas, sociológicas, comunicacionales, éticas, sociopolíticas y culturales.
A partir de una mirada histórica y antropológica, en México han destacado Luna Córnea y Alquimia. Luna Córnea, editada desde 1992 a la fecha en el seno del Centro de la Imagen, es una publicación especializada en fotografía, imagen y cultura visual en formato de libro que actualmente publica un número al año, en el que se reúne el pensamiento y la obra de destacados artistas, investigadores de la fotografía mexicana e internacional. Alquimia, revista fundada en 1997 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), es una publicación que desde una mirada antropológica revisa problemáticas relacionadas con la identidad, la etnografía, la sociología, el patrimonio, la cultura y la historia a partir de archivos fotográficos en México.Cabe destacar que recibe el apoyo del Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO-INAH).
Recientemente encontramos escasas pero valiosas aportaciones a la reflexión teórica realizadas por investigadores mexicanos. En el compendio publicado en DeSignis, “Lo fotográfico: entre analógico y digital”, Jacob Bañuelos y Vicente Castellanos (2018) reúnen un abanico diverso de aproximaciones teórico-analíticas de la fotografía desde la semiótica, en las que se abordan temáticas relacionadas con la resignificación ontológica de la fotografía, el problema del índex, la poética y la retórica, el documentalismo, la apropiación y la reinterpretación, las imágenes logo-páticas, empáticas e indiferentes, la imagen expandida, la fotografía en redes visuales, la hipercodificación, la publicidad y la meta-pornografía desde el archivo fotográfico.
En 2021, Diego Lizarazo (2021) publicó “La fotografía y el otro”, Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía otorgado por el Centro de la Imagen. El autor analiza la obra de cinco fotógrafos latinoamericanos desde la alteridad. Lizarazo establece la relación de la alteridad como forma estética realizada a través de la fotografía, que adquiere un valor político y se vincula con el dolor de los otros. El dolor es el hilo conductor de este tejido teórico-analítico, que engarza una conversación conceptual entre Virginia Woolf, Susan Sontag y Judith Butler. Las categorías que aportan estas autoras permiten interpretar el papel de la fotografía y su relación con el poder, la normalización de la destrucción, la desidentificación, el control, la reticulación del sujeto y el dolor de los otros. Lizarazo confirma que la fotografía no solo es un dispositivo de opresión o destrucción, sino una forma que permite reconocer la imagen sensible del dolor propio y ajeno, la posibilidad de reescribir la memoria, valorar las implicaciones del dolor y la necesidad de restaurar la justicia.
Por otra parte, Vicente Castellanos (2022) en Itinerarios del estudio teórico y analítico de la fotografía y el cine, realiza una revisión sobre las teorías que permiten articular el análisis de las continuidades y rupturas de ambos medios a través de nociones relacionadas con el arte, la tecnología, la representación, la afección estética, sus formas de producción y la relación con la creación, así como de las formas de lo visible y lo invisible en diversos regímenes de la imagen, para consolidar formas del análisis fotográfico y cinematográfico.
A pesar de estos notables esfuerzos recientes, el escenario de la reflexión actual sobre la fotografía en México sigue siendo escaso, un país con una larga, fructífera y sólida producción fotográfica, que ha sido referencia histórica en escenarios internacionales. Estamos seguros que los ensayos compendiados en esta obra servirán como incentivo para el comienzo de una necesaria actividad reflexiva en torno a las esferas de la creación, la teoría y la didáctica fotográficas.
Repositorio de la UAM Cuajimalpa: http://dccd.cua.uam.mx/repositorio/libros.php?libro=DesafiosCreativos