Saltar al contenido

Temas selectos de Política, Administración y Políticas Públicas.


Coordinador: Roberto Moreno Espinosa

El mundo contemporáneo nos presenta contextos locales, regionales y mundiales de una alta complejidad, resultado de sociedades en pleno crecimiento y desarrollo; de reacomodos planetarios que dan lugar a un nuevo orden mundial, proceso en el que tienen lugar una serie de conflictos que impactan a la humanidad entera, tal es el caso de la guerra Ucrania-Rusia, en donde participan un amplio número de países, señaladamente los integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que mediado por Ucrania buscan debilitar a toda costa a Rusia y la respuesta de ésta ha dado lugar a la citada guerra, la cual lleva ya dos años sin que se llegue a un acuerdo negociado; o bien el asimétrico conflicto Israel-Palestina que ha ido entrando en un escenario de escalamiento en el aún denominado Medio Oriente que amenaza con desencadenar una conflagración mayor. En suma, el escenario mundial lleno de contradicciones e incertidumbre nos invita a reflexionar en torno a plantear y proponer soluciones, más allá. de que estas sean aparentemente simbólicas, pero que de conjunto aporten lo que denominamos un granito de arena al menos para paliar los grandes problemas que genera y enfrenta la humanidad.

En el plano nacional la denominada Cuarta Transformación entró ya en la recta final correspondiente al sexto año de ejercicio gubernamental encabezado por Andrés Manuel

López Obrador (AMLO), dejando un amplia huella al paso de los años que va desde una política social en la que se están haciendo una categórica realidad derechos sociales como los de salud y educación, a lo que se suman aspectos como la justicia social que toca a los adultos mayores que reciben una pensión a partir de los 65 años, misma que tiene carácter universal que responde a una política de reconocimiento al sector de la población que ha contribuido con su fuerza de trabajo a la sociedad por ya una buena cantidad de años de vida productiva, o bien programas como la apertura de poco más de 180 nuevas universidades en lo que va de transcurrido del presente sexenio, entre otros programas de impacto social.

También nos encontramos ya viviendo un año político-electoral de alta intensidad por todo lo que está en juego, desde la presidencia de la República, hasta la renovación de los diputados y senadores que integran las cámaras del H. Congreso de la Unión y todo lo que ello conlleva en cuanto a las campa.as correspondientes que atraviesan todo el país; no cabe duda, continuamos construyendo una vida democrática que tantas vidas ha costado, esperamos que el proceso arroje al final de las elecciones, calificadas como las más grandes que tendrá el país en la .poca contemporánea sea uno blanco.

Otros procesos que se viven producto del desarrollo desigual y combinado, lo constituyen los movimientos migratorios en escala mundial y focalizados en algunas regiones del planeta, tal es el caso del escenario que se da en el país como consecuencia del paso de contingentes numerosos que se cuentan por miles y cuyo objetivo es llegar a la Unión Americana, pero que dada la dilatada frontera México-Estados Unidos, el papel que le toca jugar al país es de una amplia complejidad a donde tiene que asumir responsabilidades difíciles de evadir.

En suma, los procesos políticos y sociales en un mundo complejo y en transformación, han brindado contenido y orientación al Programa Posdoctoral que durante el 2022 ofreció la Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro en conjunción con un Consorcio de siete instituciones más, entre las que se encuentra la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), la Universidad de Sonora (USON), la Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Amecameca (CUUAEMA), la Universidad de Colorado en Colorado Springs (UCCS), el Instituto de Políticas Públicas del Estado de México (IAPEM) y el Instituto de Administración PÚblica del Estado de Quintana Roo (IAPQROO). Uno de los resultados del desarrollo del Programa Posdoctoral en Procesos Económicos, Políticos y Sociales en un Mundo Complejo y en Transformación, lo constituyen los trabajos finales de los integrantes de éste, mismos que en forma de capítulo conforman el libro: Temas Selectos de Política, Administración y Políticas Públicas. El conjunto de autores reunidos para dar forma al citado libro, asumen y desarrollan una serie de temas de gran relevancia que van desde un análisis del régimen de la denominada Cuarta Transformación en el cual se ponderan diversos programas impulsados en el lapso temporal que va del 2019 al 2022 que son característicos de una nueva .poca y de formas y modelos de administración pública de amplia cobertura como lo pueden ser el relativo a la pensión para adultos mayores, el programa de Becas Benito Juárez, el relativo al apoyo universal a estudiantes de nivel medio superior en instituciones públicas y el Programa Sembrando Vida, entre otros.

En un siguiente capítulo elaborado por el doctor Ricardo Cortés Padilla, se aborda un de los procesos políticos de mayor relevancia e impacto en el ámbito nacional, aunque focalizado en la entidad federativa más compleja de la geografía político-electoral el país: el Estado de México, teniendo como objeto central los resultados e implicaciones en el desarrollo democrático de dicha entidad llevadas a cabo en el 2014 por parte de los partidos políticos y del Instituto Nacional Electoral (INE).

Por su parte la doctora Marcela Astudillo Moya, realiza un análisis de la pandemia que azotó al planeta y que en cada país tuvo implicaciones específicas, fenómeno que es indispensable de evaluar y ponderar a detalle los impactos tenidos. En el caso de México se realiza un estudio desde el lente de las finanzas públicas, lo cual reviste un interés especial, toda vez que en el 2020 se tuvo una caída muy fuerte del producto interno bruto; sin embargo, las estrategias que siguió el gobierno federal para atender esta crisis, apuntan a que se lograron superar los problemas fundamentales que afectaron a las finanzas públicas.

En el siguiente capítulo, la doctora Mirna Leticia Santoyo Caamal lleva a cabo un detallado estudio de los spots y su empleo como estrategia política en las elecciones efectuadas en el estado de Tamaulipas en el 2022, destacando los mensajes orientados al desprestigio de los candidatos en la publicidad oficial, lo que resulta de amplio interés, toda vez que al parecer rebasaron lo permitido en la legislación, no cabe duda, un análisis de amplio interés en el .ámbito de las entidades federativas y del país en general acerca de los excesos en los que se incurre y que los organismos electorales limitan su actuar para eliminar inclusive la publicidad que entra en terrenos prohibitivos. Ángel Ezequiel Rivero Palomo aborda un caso de gran interés situado en una de las regiones de mayor concentración turística en el país: El Caribe Mexicano en el que los procesos socio-económicos tienen un impacto regional y nacional creciente que es indispensable examinar, a fin de contar con un panorama lo más fundamentado y preciso del acontecer cotidiano y de las políticas públicas que es menester promover con el objeto de continuar con el desarrollo de la región sur sureste de México, lo que se acentúa, con la construcción, inauguración y puesta en marcha del Tren Maya, que añade mayores atractivos a la región. Rivero Palomo emplea categor.as de análisis como lo es el de la para diplomacia como factor para promover la resiliencia de la economía turística y conducir por mejores senderos ésta, buscando impactar de manera más favorable a públicos mayores, sin duda una aportación fundamentada en un amplio conocimiento de la Riviera Maya.

A continuación, el objeto de análisis del capítulo está centrado en uno de los programas y estrategias de mayor impacto mundial con orientación de sustentabilidad, el denominado Sembrando Vida, mismo que corresponde a “un programa del Gobierno de México que busca contribuir al bienestar social de sembradoras y sembradores a través del impulso de la autosuficiencia alimentaria, con acciones que favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente, a través de la implementación de parcelas con sistemas productivos agroforestales…El programa, busca atender dos problemáticas: la pobreza rural y la degradación ambiental. De esta manera, sus objetivos son rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades” (Gobierno de México, negritas en el original).

Los autores llevan a cabo una evaluación del diseño del Programa, con lo cual brindan una panorámica de las características y avances de este, lo que se aprecia como alentador, la cobertura e impacto son de amplia cobertura, basten los siguientes datos: a la fecha del presente, son 455, 749 beneficiarios con empleos directos; está presente en 21 entidades federativas, se encuentran involucrados 1004 municipios y 25,920 localidades (Gobierno de México), de ese calibre es el Programa; de igual manera se trata de una aportación de México al mundo en el cuidado y preservación del medio ambiente.

Finalmente se cierra con el capítulo de la doctora Heidi María de la Luz Hernández

Espíndola, quién aborda un estudio del liderazgo como factor sine qua non para promover la innovación en las instituciones de educación superior (IES), parte por un análisis conceptual, al igual que destaca la relevancia de un liderazgo comprometido, se de conducir a las IES por senderos más prometedores y acorde con las necesidades y retos de los tiempos que corren.

En suma, ponemos a la consideración de lectores y público interesado en el conocimiento de los procesos económicos, políticos y sociales el presente libro colectivo que, estamos seguros, ser. de utilidad para diversos fines, tanto en la academia, la función pública y las organizaciones políticas y sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *