María del Carmen García Galera / Beatriz Catalina García
La Inteligencia Artificial ha encontrado su espacio en el entorno universitario y todo su personal docente debe estar ya preparado para su desarrollo en la enseñanza que imparte a sus estudiantes. La formación y el reconocimiento de las aplicaciones más adecuadas se han convertido necesariamente en una faceta más que tiene que asumir el profesorado. Este trabajo presenta parte de “IA2”,un proyecto de innovación docente dirigido a la asignatura de Investigación de Audiencias, incluida en el itinerario formativo de Periodismo. El objetivo es aplicar diferentes IA generativas de texto, vídeo y de imágenes en las actividades prácticas de esta materia y en las metodologías de enseñanza de la teoría. Se presta atención, por una parte, a la personalización del aprendizaje y, por otra, a la predicción de rendimiento estudiantil y apoyo a la accesibilidad, dos principios que debe tener en cuenta especialmente el docente de esta asignatura, cuya característica fundamental es la combinación de la formación profesionalizante con la investigadora. Se muestran las características de diversas aplicaciones IA que también pueden ser empleadas en otras materias relacionadas con Ciencias de la Comunicación en función de sus rasgos identitarios.
En la actualidad, mucho se sigue escribiendo sobre la transformación del periodismo vinculada el ecosistema digital.El cambio de un modelo en papel, por ejemplo, a un periodismo digital es uno de esos ejemplos de transformación del periodismo. Pero se trata de una transformación que no ha llegado a su fin, sino que los avances tecnológicos, como el que aporta la inteligencia artificial, lleva a los medios a seguir transformándose y adaptándose a los cambios constantes, en ocasiones, demasiado rápidos, que se van produciendo. En los últimos años, la integración de tecnologías de inteligencia artificial en el periodismo y la producción de medios han desencadenado una transformación global en la forma en que se recopila, produce y difunde in-formación(De-Lima-Santos; Ceron, 2021).
Esos cambios deben verse reflejados necesariamente en el Periodismo. La Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa en el ámbito de la docencia universitaria. El término IA se refiere ampliamente a un campo de métodos de ciencias de la computación «dedicado a replicar la inteligencia humana» (Broussard et al., 2019, p. 673).Su influencia se extiende a diversas áreas, transformando la forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden.
Este trabajo explora algunas de las herramientas que actualmente pueden ser aplicadas en la enseñanza del Periodismo. Se plantea como caso de estudio las pautas generales de un proyecto para una de las asignaturas incluida en el itinerario formativo de este grado en algunas de las universidades españolas: Investigación de Audiencias. Las aportaciones de este artículo pueden servir de referencia para que docentes de esta titulación y de otras afines desarrollen sus clases desde una perspectiva práctica que potencie la atención y el interés de los estudiantes a partir de instrumentos del entorno digital y que, como plantea Yuste(2015) son adaptados de forma natural por parte de los jóvenes.
Consultado en: https://infonomy.scimagoepi.com/index.php/infonomy/article/view/51