Apenas es posible sobreestimar el valor que tiene para la mejora de los seres humanos aquello que los pone en contacto con personas distintas a ellos y con maneras de pensar y de obrar diferentes de aquellas con las están familiarizados. Esa comunicación siempre ha sido una de las fuentes primordiales de progreso.
Dr. José Luis López Aguirre
En efecto, como señala el epígrafe del filósofo, político y economista inglés Stuart Mill, la colaboración con personas de diferentes áreas del conocimiento genera ideas innovadoras, producto del aprendizaje y la creatividad colectivas. Y la presente publicación es ejemplo palpable de la labor interdisciplinaria que involucró los diversos talentos de una variopinta comunidad de investigadores, asistentes y colaboradores de investigación de seis universidades, dos privadas y cuatro públicas (una de ellas extranjera).
En esta fructífera labor de cocreación se complementaron y enriquecieron distintos esfuerzos y saberes de las Ciencias sociales, Humanas y la Ciencia de datos para analizar, mediante una novedosa estrategia teórico-metodológica, la relevancia del ethos, pathos y logos en el discurso político electoral manifestado en los microdiscursos que habitan la galaxia Twitter, espacio de interacción sociodigital con emergentes posibilidades tecno discursivas.
Especialmente en escenarios enmarcados por coyunturas políticas, como una campaña electoral para disputar la presidencia de un país, descubrir cómo se despliegan las intenciones retóricas y qué reacciones producen en los usuarios de las redes sociodigitales es de suma trascendencia en la actualidad. Por ello, hemos realizado un segundo y renovado esfuerzo para profundizar y ampliar la mirada sobre este complejo objeto de estudio.
La experiencia y conocimientos adquiridos en nuestra primera publicación colectiva, titulada Agenda sociodigital de la campaña presidencial de 2018. Temas, emociones y notas falsas que motivaron la interacción político-ciudadana, nos motivó a continuar, afinar y tratar de conectar las distintas líneas de investigación en torno de una estrategia que articula distintos encuadres teóricos, comparte cor-pus selectivos mediante la aplicación de un algoritmo propio y promueve la in-tegración de métodos cuantitativos y cualitativos. Valga la metáfora, procuramos ofrecer, como los pintores flamencos de los siglos xv y xvi, una perspectiva micro y macro de este multicolor paisaje.
Para ello, la tabla de contenidos se organizó con base en las principales cate-gorías de análisis: En el primer apartado, que corresponde al logos, primero se sientan las bases teórico conceptuales de lo que hemos bautizado como el logos digitalis, conformado por tres atributos: textualidad, hipertextualidad e interacti-vidad. Posteriormente, mediante la aplicación de un robusto modelo de análisis, se muestran los ricos resultados obtenidos por esta investigación.
El apartado de logos se complementa con un capítulo realizado por un equi-po especializado en retórica argumentativa, que se dio a la tarea de localizar y distinguir los principales argumentos lógicos utilizados en los tweets publicados por los candidatos presidenciales que contendieron por la presidencia de México en 2018. Seguramente los hallazgos que arroja esta investigación llamarán su atención sobre el empleo de argumentos deductivos, inductivos e hipotéticos para defender y apoyar las ideas y opiniones de los candidatos sobre los distintos tópicos tratados en la campaña.
El segundo apartado trata sobre el análisis cualitativo del ethos discursivo de los candidatos presidenciales. Para ello, primero se sustenta y propone un modelo de análisis adecuado al uso del español y orientado por una perspectiva estructuralista, pero también pragmática-comunicativa, que se enfoca en tres subcategorías de identificación del ethos: 1) mostrado, 2) no mostrado, y 3) difuso. Con la aplicación de dicha propuesta se ofrece posteriormente una llamativa caracterización de los tipos de ethos enunciados en los discursos de los presi-denciables; es decir, se desvela cómo construyeron una imagen de sí, así como la forma de dirigirse con el otro y dialogar con sus audiencias.
En el siguiente apartado, dedicado al pathos, se aborda en primer lugar la re-levancia de las emociones en los procesos de comunicación en el contexto de las redes sociodigitales. Especialmente se establece la relación entre las pasiones y la persuasión como medio para provocar determinadas respuestas en las audiencias. Tras el diseño de un modelo cualitativo que busca analizar los procedimientos lingüísticos y argumentativos que suscitan determinadas emociones en las au-diencias, los autores logran identificar ciertos patrones en el uso de las emociones a través del discurso como parte de las estrategias que cada candidato utilizó para conectar con las audiencias durante la campaña a la presidencia.
En el penúltimo apartado se comparten las aportaciones de la Ciencia de datos en el análisis de temas y sentimientos expresados por los usuarios de Twitter durante la mencionada campaña electoral. Este capítulo responde al desafío que plantea la gestión del llamado big data a la investigación en Co-municación. En consecuencia, se describe cómo se implementaron diferentes tecnologías de la información para diseñar un modelo de análisis que integrara técnicas e instrumentos metodológicos de la investigación social con lenguajes de programación y herramientas de minería de texto. Realmente fue una com-pleja pero fascinante experiencia que arrojó interesantes frutos de esta labor interdisciplinar, la cual consideramos cada vez más necesaria para abordar los complejos objetos de estudio que emergen en la era posdigital.
La publicación concluye con dos relevantes contribuciones: una imperdible bitácora de trabajo, que no sólo da cuenta de las diversas actividades realizadas por el valioso equipo de asistentes de investigación, como la impartición de ta-lleres para la elaboración de atractivos contenidos audiovisuales y llamativas visualizaciones de datos que enriquecen todos nuestros capítulos. Esta bitácora, salpicada de emotivas reflexiones, testimonia el firme compromiso de nuestro equipo en la formación de jóvenes investigadores. Y un rico Glosario de términos divididos de acuerdo con las temáticas ya mencionadas. En cada una de ellas se de-finen conceptos complejos mediante microvideos animados alojados en nuestro canal de YouTube. Además, se brinda un listado de definiciones sobre términos que nuestros autores consideraron los más importantes. Deseamos que sea de gran utilidad para nuestros lectores.
Espero que esta probadita del contenido de nuestro libro los anime no sólo a su lectura, sino sobre todo a fomentar el diálogo con nuestra comunidad de investigación mediante la interacción con nuestros autores y diversos recursos que hemos puesto a su disposición. Además, como apunta nuestro querido pro-loguista, esperamos que esta publicación los invite a repensar la agenda pública como un rango de emociones articuladas y narradas desde la textualidad y la hi-pertextualidad que van del mundo análogo al digital.