Saltar al contenido

Visibilidad femenina en la industria cinematográfica mexicana

Edwin Jair Meza Arteaga
Universidad Justo Sierra – Cien Metros.

A pesar de los avances que en materia de equidad y paridad de género se han observado en la industria del cine durante los últimos años, México sigue presentando rezagos en puestos de alta responsabilidad ocupados por mujeres. Por lo anterior esta investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de mujeres mexicanas en puestos de responsabilidad en la industria cinematográfica mexicana, a fin de determinar la visibilidad que tiene su trabajo. El diseño metodológico fue deductivo y se recurrió a la sistematización de información hemerográfica, considerando para el análisis un cruce teórico y contextual. Entre los principales hallazgos destaca: a) de las 500 personas registradas en la Sociedad Mexicana de Directores y Realizadores de Obras Audiovisuales solo el 7.4% son mujeres, b) únicamente el 25% de las películas producidas anualmente en México son dirigidas por mujeres, c) para 2019 sólo se exhibió en salas comerciales el 4.2% de la obra dirigida por mujeres, d) a pesar de que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas tiene un 45.55% de representatividad femenina entre sus miembros activos, hay otras instancias donde la visibilidad de las mujeres es prácticamente nula. Se concluye que, si bien las mujeres ya ocupan lugares importantes en la dirección, escritura y producción de películas, todavía falta mucho por hacer para asegurar verdadera equidad y paridad de género en los puestos de mayor jerarquía. 

ABSTRACT

Despite the advances in gender equity and parity that have been observed in the film industry in recent years, Mexico continues falling behind in terms of high responsibility positions perfomed by women. Therefore, the objective of this research was to determine the presence of Mexican women in positions of responsibility in the Mexican film industry, in order to determine the visibility of their work. The methodological design was deductive and the systematization of newspaper information was used, considering the analysis a theoretical and contextual crossover. Among the main findings, the following stands out: a) from 500 people registered in the Mexican Society of Directors and Directors of Audiovisual Works only 7.4% are women, b) only 25% of the films produced annually in Mexico are directed by women, c) by 2019 only 4.2% of the work directed by women was exhibited in commercial theaters, d) despite the fact that the Mexican Academy of Cinematographic Arts and Sciences has 45.55% female representation among its active members, there are other instances where the visibility of women is practically null. To sum up that, although women already perform important positions in film directing, writing and production, there is still a long way to go to ensure true gender equity and parity in top position.

INTRODUCCIÓN

A pesar de los avances que en materia de equidad y paridad de género se han observado en los últimos años, México sigue presentando un rezago importante en lo que se refiere a puestos de alta dirección ocupados por mujeres. Aunque el porcentaje de mujeres en puestos de mando en México creció once puntos de 2019 a 2020, ubicándose en 37%, actualmente se aprecia un descenso de 4 puntos porcentuales.  Según el informe “Women in Business 2022”, publicado por la firma Gran Thornton (2022) en el marco del Día Internacional de la Mujer, en México únicamente el 33% de los puestos de mando se encuentra ocupado por mujeres; este porcentaje sitúa a México en un punto medio entre las economías más fuertes de Latinoamérica, ya que está por debajo de Brasil y por encima de Argentina (quienes registran 38% y 30% respectivamente). Por su parte, Estados Unidos muestra un 33% al igual que México y Canadá cuenta con una de las estadísticas más bajas de la región con tan solo 30%. Estas cifras demuestran que, a pesar de los avances de inclusión laboral, la población femenina aún enfrenta el llamado “techo de cristal” en el mundo de los negocios (Gran Thornton, 2022).

 En cuanto a los puestos de la mayor jerarquía, para 2020 el 8% de CEOs en México eran mujeres y sus salarios tendían a ser 22% menores que en el caso de sus homólogos masculinos y “esta escasa representación femenina en los niveles sénior es una condición generalizada a través de todos los sectores productivos y se profundiza aún más entre compañías nacionales” (Hernández, 2020, párr. 1). Al cierre del primer semestre de 2022 se había logrado un ascenso de 1.7 puntos, pues de acuerdo con el reporte “Mujeres en los Consejos de Administración: una perspectiva global”, alrededor de 9.7% de los puestos de alta dirección en empresas de México eran ocupados por mujeres (Deloitte, 2022).

 Por su parte, en el sector de los medios de comunicación las mujeres han ganado participación en las posiciones de medias a bajas, pero persiste una gran brecha en los puestos de mayor jerarquía donde se toman las decisiones de las empresas. En el caso de la prensa escrita, de los 18 periódicos mexicanos de mayor relevancia, de 140 puestos directivos, solo 19 son ocupados por mujeres. En este tenor, Elisabetta Lampedecchia, CSO de Forbes en español y de Business & Luxury Media, ha referido que las mujeres en la industria de la comunicación tienen como dificultad el acenso laboral y si bien “han ganado puestos, el reto es el acenso laboral y el techo de cristal” (2021, en Tapia Cervantes, párr. 3). 

 De manera específica, en el mundo de la cinematografía, de acuerdo con un informe presentado por la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA), para 2017 solo el 26% de las mujeres se encontraban al frente de puestos de responsabilidad en el rubro del cine, mientras el 74% de los altos mandos eran varones. Para 2020, el mismo informe reveló que del 33% del total de puestos ocupados por mujeres en la industria del cine, los cargos con mayor presencia son: producción (32%), montaje (26%), guion (26%) y efectos especiales (26%); mientras las funciones con menor representatividad son: composición musical (11%), dirección de fotografía (15%9 y dirección (19%) (Cuenca Suárez, 2020).   

 En México, por primera vez en 2020, el IMCINE dio a conocer en su Anuario que la participación femenina en la cinematografía nacional repre4sentói un 37% entre 2010 y 2020. De acuerdo con dicho reporte, los puestos con mayor presencia de mujeres han sido: dirección de fotografía (con un máximo de 23%), guion (con hasta el 38%) y dirección (30%). La mayor presencia femenina se pudo ubicar en áreas de docencia (43%) y funciones de distribución y exhibición (52%) (Latam, 2021).

A pesar de que se podría pensar de que actualmente se vive lo que podría denominarse una etapa de transición, las mujeres que han logrado escalar reportan aún hostilidad hacia la autoridad femenina, así como episodios de hostigamiento y acoso. Por lo anterior, en este artículo se reportan los principales hallazgos obtenidos por una investigación con enfoque deductivo que fue guiada a través de la siguiente pregunta: ¿En qué proporción alcanzó visibilidad en medios digitales el trabajo realizado por mujeres mexicanas en puestos de responsabilidad en la industria cinematográfica mexicana entre 2018 y 2021? 

 El contenido del artículo está distribuido de la siguiente manera, primero se esboza un breve marco teórico-conceptual y un marco contextual, seguido de una revisión del estado del arte, para finalmente desmenuzar los datos obtenidos del análisis de medios digitales que aquí se reporta.

DESARROLLO

Para comprender de mejor manera la reducida visibilidad de las mujeres en los puestos laborales de mayor jerarquía, es importante hacer referencia a algunos términos que ayudan a comprender el tema con perspectiva de género, por lo cual la primera sección de este apartado se refiere a este tipo de acepciones.

Breve aproximación conceptual

En este sentido destaca precisamente el concepto de género como una categoría de análisis sociocultural que ayuda a analizar con claridad algunos mandatos inconscientes que se llevan a cabo en las sociedades y que se muestran como una especie de condena social relacionada con el sexo de nacimiento y la división social del trabajo; lo que se traduce en mayores oportunidades para los varones y una tendencia a subordinar a las mujeres. 

El concepto de género hace referencia tanto al conjunto de características y comportamientos, así como los roles, funciones y valoraciones ligadas a cada sexo mediante procesos de socialización, mantenidos y reforzados por la ideología e instituciones patriarcales (Facio & Fries, 2005). Este término fue concebido con la intención de generar una especie de divulgación de las historias de las mujeres. Según Natalie Zemon Davis (1976) permite delimitar sus objetivos en el sentido de “descubrir las variaciones de los papeles y significados de los roles sexuales en diferente sociedades y periodos, comprender lo que representaban y cómo funcionaban para mantener el orden social o promover su cambio” (párr. 5).

Por su parte, la acepción “identidad de género” designa el sentido de pertenencia o reconocimiento individual sobre un género o alguna variación de éste; implica para un individuo apropiarse de los comportamientos, roles y expresiones considerados femeninos o masculinos dentro de una sociedad. La identidad de género incluye las conductas, expresiones del lenguaje, manera de hablar, gestos, forma de vestir, manierismos, etc., los cuales integran la expresión de género por ser aprendidos e incorporados en el comportamiento, actitudes y hábitos personales (González et al,  2010).  

En esta línea de ideas, es de relevancia mencionar que el desarrollo de conceptos e iniciativas con perspectiva de género es herencia directa de los aportes teóricos y filosóficos del feminismo. La primera mujer en proclamarse feminista fue la francesa Hubertine Auclert, quien era defensora del sufragio de las mujereres, fue ella quien utilizó por primera vez el término en 1882 en su revista La Citoyenne, en la cual se describió a sí misma y a sus correligionarias como “feministas”. La palabra tuvo mayor aceptación durante la discusión en la prensa francesa sobre el primer congreso público “feminista” de París organizado por Eugénie Potonie-Pierre y sus compañeras de grupo en mayo de 1882 (Offen y Ferrandis,1991). A partir de entonces, se ha desarrollado una amplia diversidad de posturas teóricas y sociales relacionadas con el feminismo. Derivado de dichas contribuciones se ha logrado observar algunas situaciones que se llevan a cabo de manera cotidiana, tales como los mandatos de género, que son una serie de características de arreglo, comportamientos, expectativas y roles que “obligan” a varones y mujeres hacia ciertos comportamientos. En la siguiente tabla se incluyen algunas características diferenciadoras de lo que son estos mandatos de género, los cuales intervienen en el cine en dos dimensiones: a) la manera en que se retrata a las mujeres dentro de las propias historias cinematográficas y b) la división sexual del trabajo en el cine.

MasculinasFemeninas
Trabajan fuera de casa, lo cual los hace ser más valorados a nivel social.Están subordinadas a los varones, recluidas en sus casas.
Los mandatos culturales han legitimado su poder y dominación sobre la mujer, promoviendo su dependencia económica y garantizando el uso de la violencia para controlarla.Muy pocas mujeres ocupan puestos de trabajo de alta responsabilidad.    
El poder, la dominación, la competencia y el control son esenciales como prueba de masculinidad.La mujer acepta los imperativos de los dominadores, realizando tareas secundarias.
El autocontrol y el control sobre los otros y sobre su entorno son importantes para que el hombre se sienta seguro.La sensualidad y la ternura son consideradas femeninas.  
Un hombre que pide ayuda o trata de apoyarse en otros, muestra signos de debilidad, vulnerabilidad o incompetencia.La vulnerabilidad, los sentimientos y las emociones son signos de feminidad.
La sexualidad es el principal medio para probar la masculinidad.Las tareas domésticas son exclusivamente para las mujeres.
La hombría, el honor, la valentía, alardear sobre sus conquistas sexuales y sus acciones brabuconas son demostraciones que deben realizar para conseguir la aprobación dentro de la categoría masculina.La mujer tiene el deber de criar, cuidar y educar a los hijos.  
Los mejores empleos son reservados mayoritariamente para los varones.Las mujeres reciben sueldos más bajos por el mismo trabajo o empleos poco motivadores o sin remuneración (el hogar).
Tabla 1 Diferencias simbólicas entre sexos y roles de género
(Cagigas, 2004)

Resulta, entonces, especificar que la división sexual del trabajo suele seguir por inercia social estos lineamientos invisibles que van conformando un imaginario donde se naturaliza la presencia masculina en los más altos rangos y la femenina en aquellas posiciones subordinadas. A continuación, se detallan algunos aspectos relacionados con el género y la producción de cine en México.

Realización cinematográfica y género en México

Los medios de comunicación constituyen un fuerte instrumento de representación y control de los imaginarios sociales, puesto que las imágenes y narrativas audiovisuales son mecanismos clave en la construcción simbólica de la sociedad en su conjunto, de los individuos, las identidades y las subjetividades. Adicionalmente, hay que mencionar que el fenómeno histórico de la globalización ha contribuido a la determinación de las identidades y pertenencia de las personas y durante este proceso las visualidades ejercen un rol importante y fundamental en las nuevas formas culturales de la denominada cultura visual (IAdevito, 2014).

Un elemento distintivo de la expresión cinematográfica es la mirada, es decir el punto de vista desde donde se relatan las ideas o historias que se muestran en cada película. Así, puesto que la mayoría de las películas en México y en el mundo son escritas y dirigidas por varones, el punto de vista de las historias está mayoritariamente masculinizado. Como consecuencia, la proyección de la imagen femenina (tanto en el sentido físico como en cuanto a los comportamientos y estereotipos de roles de género) está controlada por el lente patriarcal, es decir se tiende a mostrar historias donde los personajes femeninos son colocados como objeto erótico supeditado a las necesidades y deseos de los varones.

Queda claro que el cine como creación es un ejercicio colectivo y la división de roles conforme a los géneros en la mayoría de las producciones tiene mucho que decir sobre la sociedad en que se realiza. Datos recabados en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica durante el evento “El secreto de sus miradas”, organizado por directoras de fotografía, arrojan que en la dirección y áreas centrales de películas existe alrededor de un 93% y 78% de varones y aproximadamente un 7% y 22% de mujeres, las cuales destacan en las áreas de maquillaje, vestuario o arte (Bruck, 2019).

Ahora bien, de acuerdo con el más reciente Anuario Estadístico de Cine Mexicano que presenta el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), año con año aumenta de manera considerable el número de películas realizadas por mujeres directoras. En 2018, año analizado en el más reciente anuario publicado por el IMCINE, se produjeron en México 186 películas de las cuales 47 fueron dirigidas por mujeres; es decir una cuarta parte del total de filmes realizados ese año en nuestro país. Es importante puntualizar que este número ha ido creciendo anualmente, ya que en 2008 se contabilizó la participación de solamente 8 mujeres directoras en el cine mexicano: es decir que en 10 años el trabajo de las mujeres como directoras en México se incrementó casi seis veces.

Asimismo, desde 2016 el número de mujeres productoras y guionistas también ha ido en aumento, ese año se registraron 34 mujeres guionistas y 49 mujeres productoras, mientras que para 2017 el número se situó en 48 y 74 respectivamente. Finalmente, en 2018 se registró la participación de 53 mujeres guionistas y 88 mujeres productoras.

Como se puede apreciar, la representación de las mujeres en las pantallas de cine, el abordaje de sus experiencias a través de la cinematografía y su posición en puestos como directoras, guionistas y productoras ha ido aumentando año con año; sin embargo, no hay que dejar de mencionar que su visibilidad continúa siendo considerablemente desigual en relación con la participación predominante masculina en la industria cinematográfica. Lo anterior genera la proliferación y dominio de narrativas con perspectivas masculinas o que simplemente no abordan historias con perspectivas de género o que pongan en el centro historias sobre las problemáticas y experiencias de vida de las mujeres y otras identidades no masculinas.

Estado del arte

Entre los trabajos revisados destaca el de Vega (2014) quien realizó una investigación sobre las mujeres en la propiedad, dirección de puestos y toma de decisiones a través de una perspectiva metodológica de la Economía Política Feminista de la Comunicación. Concluyó que en la industria radiofónica las mujeres constituyen el 11% de quienes se desempeñan en áreas estratégicas, mientras que en la prensa existe un 13%, lo que significa que el 87% de los cargos de mayor responsabilidad son administrados por varones. En este sentido se considera que la consolidación de la democracia en México no será posible mientras existan condiciones de desigualdad y marginación en el acceso de las mujeres a este tipo de puestos

Por su parte, Castro (2005) explora desde el pensamiento feminista la producción fílmica mexicana realizada durante los años ochenta. Mediante una investigación prospectiva, destacó que la cinematografía realizada por mujeres provoca una ruptura en los hábitos de consumo, además de ser muy distinta a la de los varones, ya que los ritmos, la imagen y el montaje crean una visión moderna a la cual los espectadores no están acostumbrados. 

Destaca también el aporte de Catejón (2004), quien realizó un estudio sobre las fuentes cinematográficas para el avance de la Historia de las Mujeres mediante una perspectiva teórica fílmica feminista. Entre sus conclusiones destaca que la mujer en el cine ha sido utilizada como un fetiche u objeto en el que se proyecta la sexualidad masculina, impidiendo su libre desarrollo personal y la construcción de su propia subjetividad. Con lo anterior demostró que el cine difunde mensajes patriarcales con el objetivo de limitar la existencia de la mujer y su identidad en cuanto al ámbito doméstico.

Por su parte,  la investigación realizada por Solís (2020) acerca de la importancia del desarrollo de la teoría cinematográfica feminista en México con relación al género, destaca (mediante una metodología interpretativa e instrumental) que en 2015 se produjeron un total de 140 filmes, de los cuales el 25% fueron realizados por mujeres, mientras tanto, en el 2007 hubo un 10% de participación, en comparación con el 2014 donde únicamente se registró el 5%. Concluyó que es necesario abordar el paradigma actual del cine nacional y la invisibilidad de las directoras mexicanas, la reproducción de estereotipos de género en el cine comercial y la caracterización de la espectadora mexicana como consumidora.

Finalmente, se considera relevante también la investigación realizada por Soto (2013) acerca de la crítica fílmica feminista y el cine de mujeres desarrollado por las teóricas Laura Mulvey, Teresa de Lauretis y Alison Butler. A través de una metodología prospectiva cuasiexperimental, destaca que el cine comercial de Hollywood mantiene un discurso patriarcal, muestra a las mujeres como objetos y manipula el placer visual para los espectadores. Concluyó que el cine realizado por mujeres es considerado como “cine menor”.

Metodología y resultados

La pregunta de investigación que guio este estudio fue: ¿En qué proporción alcanzó visibilidad en medios digitales el trabajo realizado por mujeres mexicanas en puestos de responsabilidad en la industria cinematográfica mexicana entre 2018 y 2021?  Y en consecuencia el objetivo general fue: Objetivo general: Determinar la presencia de mujeres mexicanas en puestos de responsabilidad en la industria cinematográfica mexicana, a fin de determinar la visibilidad que tiene su trabajo

Los objetivos particulares del trabajo fueron los siguientes:

  • Identificar la participación de las mujeres en los medios de comunicación y en el cine desde una perspectiva de género
  • Conocer el número de directoras mexicanas registradas en el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica al 2021
  • Precisar cuántas películas al año fueron dirigidas en México por mujeres, entre 2018 y 2021, y qué proporción de éstas llegó a las salas comerciales
  • Identificar cuántas entrevistas a directoras mexicanas se publicaron en medios nacionales e internacionales entre 2018 y 2021
  • Conocer el número de mujeres que ocupan altos cargos de alta responsabilidad en áreas afines a la industria del cine

El enfoque para la colecta de información fue de corte deductivo y se recurrió al diseño de diversos cuadros de análisis para el procesamiento de datos. La técnica de recolección fue sistematización de información hemerográfica y para el análisis se hizo un cruce teórico y contextual.

Con el propósito de conocer el número de directoras registradas en el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica al 2021 se hizo una indagación en los reportes de la Sociedad Mexicana de de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales. Tal como se observa en la siguiente gráfica (Figura 1), la representación femenina en la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales es sumamente reducida, ya que el 93.42% de sus integrantes pertenecen al sexo masculino, mientras que únicamente el 7.57% corresponde al sexo femenino.

Figura 1. Número de directoras registradas en la Sociedad Mexicana de Directores y Realizadores de Obras Audiovisuales

(Basado en la Sociedad Mexicana de Directores y Realizadores de Obras Audiovisuales)

En cuanto al número de las directoras de cine mexicanas en activo que tuvieron la oportunidad de realizar alguna película entre 2018 y 2021, la siguiente figura (Figura 2) muestra de manera gráfica el total de películas dirigidas por mujeres, en comparación al volumen de obras dirigidas por varones.

Figura 2. Comparativo de películas dirigidas en México por mujeres y varones entre 2018 y 2021

(Basado en el Anuario Estadístico de Cine del Instituto Nacional de Cinematografía) 

Como puede apreciarse en la Figura 3, en 2018 y 2021 hubo una reducción en la proporción de películas dirigidas por mujeres y en 2021 se aprecia una recuperación, donde el 25% de las cintas reportadas fueron de autoría femenina.

Figura 3. Histórico de las películas dirigidas por mujeres entre 2018 y 2021

(Basado en el Anuario Estadístico de Cine del Instituto Nacional de Cinematografía)

Una vez precisado el número de películas producidas entre 2018 y 2021, se procedió a analizar qué proporción de éstas llegó a las salas comerciales, para lo cual se realizó el siguiente cuadro de análisis que recaba información de los últimos 4 Anuarios Estadísticos de Cine Mexicano del IMCINE. Las categorías de análisis fueron: número de películas producidas, número de películas mexicanas dirigidas por varones, número de películas mexicanas dirigidas por mujeres, número de películas mexicanas dirigidas por varones y estrenadas en salas de cine y número de películas mexicanas dirigidas por mujeres y estrenadas en salas de cine. Tal como se puede apreciar en la tabla 2, en general la proporción de películas dirigidas por mujeres es mucho menor respecto a la dirección masculina (25% en 2018, 20% en 2019, 17% en 2020 y 25% en 2021). Adicionalmente, la misma tabla arroja información que evidencia el bajo porcentaje de películas producidas en el país que efectivamente llegan a exhibirse en las salas de cine. Por ejemplo, en el año 2019 se realizaron 216 cintas de las cuales únicamente se estrenaron en salas 117, lo que representa el 54% de toda la producción anual (solo se exhibió el 4.2% de la obra dirigida por las mujeres y el 58.7% de las cintas de directores masculinos).

AÑONo. de películas producidasNo. de películas mexicanas dirigidas por varonesNo. de películas mexicanas dirigidas por mujeresNo. de películas mexicanas dirigidas por varones y estrenadas en salas de cineNo. de películas mexicanas dirigidas por mujeres y estrenadas en salas de cine
2018186139471152
2019216172441016
20201119219473
2021259194657015
Tabla 2. Representatividad de mujeres directoras mexicanas entre 2018 y 2021
(Basado en los Anuarios Estadísticos de Cine Mexicano del IMCINE 2018, 2019, 2020 y 2021)

Si ya el dato sobre la producción de cintas en México resulta ampliamente masculina, la proporción de películas estrenadas en salas de cine subraya aún más la subordinación de las directoras mujeres en taquillas. Din embargo, en la tabla 3 se aprecia que existe una tendencia de mejora, es decir hay un aumento sostenido. Entre 2018 y 2020 se ha visto un aumento de casi 20 puntos (1.74% películas dirigidas por mujeres estrenadas en salas en 2018 y 21.43% para 2021).

 Proporción de películas mexicanas dirigidas por varones y estrenadas en salas de cineProporción de películas mexicanas dirigidas por mujeres y estrenadas en salas de cine
201898.26%1.74%
201994.06%5.94%
202093.62%6.38%
202178.57%21.43%
Tabla 3. Proporción de películas mexicanas producidas entre 2018 y 2021exhibidas en salas
(Basado en los Anuarios Estadísticos de Cine Mexicano del IMCINE 2018, 2019, 2020 y 2021)

Por su parte, la Figura 4 tiene la función de mostrar de manera gráfica un comparativo entre el porcentaje de películas dirigidas por mujeres y por varones. De manera visual la falta de paridad de género es más dramática. A pesar del paulatino aumento de la presencia femenina en la labor de dirección, la diferencia sigue siendo muy notable.

Figura 4. Comparativo entre proporción de películas dirigidas por mujeres y varones

(Basado en el Anuario Estadístico de Cine del Instituto Nacional de Cinematografía) 

Uno de los criterios utilizados para cumplir con el objetivo general de determinar la presencia de mujeres mexicanas en puestos de responsabilidad en la industria cinematográfica mexicana fue realizar una exploración exhaustiva en revistas especializadas nacionales e internacionales a fin de identificar cuántas críticas sobre películas dirigidas en México por mujeres se publicaron en medios nacionales e internacionales entre 2018 y 2021. En la tabla 4 se muestra que las críticas son realmente mínimas. Por ejemplo, en 2018 hubo 47 películas dirigidas por mujeres, solo 2 se presentaron en salas de cine (Tabla 2) y se publicaron “0” críticas. Para 2021 se realizaron 65 cintas dirigidas por mujeres, se estrenaron en salas 15 (Tabla 2) y solo se pudo encontrar evidencia de 4 críticas en medios nacionales y 2 en internacionales. Datos como estos evidencian de manera cuantitativa que la visibilidad de las mujeres directoras en el cine mexicano es prácticamente nula.

 Críticas sobre películas mexicanas dirigidas por mujeres en medios nacionales Críticas sobre películas mexicanas dirigidas por mujeres en medios internacionales 
201800
201921
202010
202142
Tabla 4. Críticas publicadas en medios digitales sobre películas mexicanas dirigidas por mujeres entre 2018 y 2021
(Basado en los Anuarios Estadísticos de Cine Mexicano del IMCINE 2018, 2019, 2020 y 2021)

Otro criterio para determinar la visibilidad de las mujeres en la industria del cine es la presencia de éstas en cargos de alta responsabilidad en la industria o en instituciones y asociaciones relacionadas. La siguiente gráfica (Figura 5) muestra un dato que no requiere mayor explicación: el 100% de las personas que forman parte del consejo directivo de la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales son varones. No existe la representatividad femenina en la toma de decisiones de esta organización.

Figura 5. Presencia de mujeres en altos cargos en la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales

(Basado en la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales)

Otra de las instituciones mexicanas que llevan a cabo acciones relacionadas con la cinematografía es la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la cual busca propiciar acciones de difusión, investigación, preservación , desarrolla y defensa del séptimo arte. Contrario a la nula participación de mujeres en el Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Directores y Realizadores de Obras Audiovisuales (Figura 5), tal como se observa en las siguientes dos gráficas (Figuras 6 y 7), la presencia de las mujeres es bastante visible. En la Figura 6 se aprecia que dentro de los miembros activos el 44.83% corresponde al sexo femenino y a pesar de que sigue habiendo mayoría masculina (55.17%)  la Academia realmente se perfila como una de las instancias con mayor paridad durante el primer semestre de 2022. De igual modo, en lo que se refiere a los puestos de mayor responsabilidad o poder (Figura 7), de los 11 integrantes 5 son mujeres y 6 varones (45.55% y 54.54% respectivamente).

Figura 6. Miembros activos en la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas

(Basado en el sitio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas)

Figura 7. Presencia de mujeres en altos cargos en la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas

(Basado en el sitio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas)

Adicionalmente, a fin de realizar una reflexión comparada con la industria más exitosa del cine, en la Figura 8 se incluye el histórico (de 2018 a 2021) que muestra el muy lento avance de la presencia femenina en el cine comercial norteamericano. La gráfica está basada en un estudio realizado por la Universidad de San Diego y deja ver que en 2018 las mujeres representaban el 20% del total de especialistas de la industria cinematográfica y para el 2021 apenas avanzó a 25%.

Figura 8. Presencia de mujeres en la producción cinematográfica comercial de EUA

(Basado en un Estudio de Techo Salarial en el Celuloide por la Universidad de San Diego)

Lo anterior deja ver que la falta de mujeres protagonistas en la industria fílmica mexicana no es un problema del bajo volumen en la producción. Estados Unidos es la mayor potencia mundial en la producción de cine y sin embargo también cuenta con una baja visibilidad de mujeres especialistas en el ramo; se trata entonces de un problema de género y de falta de equidad, más que de presupuestos para la producción.

CONCLUSIONES  

El cine como profesión ha ganado visibilidad en México tras el éxito en Hollywood de Iñárritu, Cuarón y Del Toro, apodados “los tres amigos”. La popularidad de estos tres mexicanos ha generado un beneficio para la industria de cine nacional, atrayendo atención y fondos destinados a la producción de más películas. El resultado ha sido una avalancha de cine mexicano y un aumento en paralelo en el número de cintas realizadas por mujeres, pero no es suficiente. 

Durante mucho tiempo, el sexismo ha sido un problema en diversas escuelas de cine mexicanas, así lo ha dado a conocer en entrevista para The New York Times (López, 2022) María del Carmen Lara, cineasta feminista, profesora y exdirectora de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2015 a 2019.

Fuera de cámaras, las mujeres han tenido un impacto significativo más allá de la dirección. Es justo mencionar que detrás de algunos de los cineastas mexicanos más destacados de los últimos 20 años también se encuentran productoras como Bertha Navarro, entre cuyos créditos se destacan varias de las películas más aclamadas de Del Toro. Otra mujer destacada es Mónica Lozano Serrano, quien fue productora asociada de Amores Perros, obra de Alejandro González Iñárritu. Lozano, quien fue presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, ha defendido en los últimos años el financiamiento público del cine en México.

Aunque ha aumentado la presencia de las mujeres profesionales en el ámbito de la comunicación, pocas son las que logran ocupar altos puestos directivos dentro de la política de los medios de comunicación. Aun se observa permanencia de estereotipos sexistas tanto en los medios públicos como privados a nival local, nacional e internacional, lo que muestra la carencia de perspectiva de género en los medios (De los Ríos & Martínez, 1997).

Algunas directivas entrevistadas por Deloitte (2022) han destacado que para lograr una mayor participación de mujeres en puestos de liderazgo las empresas deben implementar estrategias de retención y desarrollo del talento femenino a fin de lograr mayor igualdad de oportunidades, ya que aún existe una gran brecha de género.

Si bien es innegable que la participación de las mujeres en el mundo del cine ha estado siempre presente, pero en un inicio su colaboración se trataba de casos excepcionales. Con el paso del tiempo se han logrado avances importantes, y pese a que aún se encuentran lejos de lograr la igualdad en relación con el cine realizado y actuado por varones. Hoy día las mujeres ya ocupan lugares importantes en la dirección, escritura y producción de películas, todavía falta mucho por hacer para asegurar verdadera equidad y paridad de género en los puestos de mayor jerarquía.

REFERENCIAS

Bruck, V. (2019). Industria del cine y patriarcado, un negocio redondo. https://www.laizquierdadiario.com/Industria-del-cine-y-patriarcado-un-negocio-redondo

Cagigas, A. (2004). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf

Castro, M. (agosto-septiembre, 2005). El Feminismo y el Cine realizado por mujeres en México. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520647004.pdf

Catejón, M. (2004). Mujeres y Cine. Las fuentes cinematográficas para el avance de la Historia de las Mujeres. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1387383.pdf

Cuenca Suárez, S. (2020). La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico. CIMA. https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2021/06/informe-cima-2020.pdf.

Deloitte. (2022). Mujeres en los Consejos de Administración. Una perspectiva Global (6ª edición). Deloite. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/risk/articles/mujeres-en-consejos-de-administracion-2019.html.

De los Ríos, M & Martínez, J. (1997). La mujer en los medios de comunicación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/634163.pdf

El Economista. (2022, 31 marzo). Mujeres haciendo cine: avanza igualdad, pero a un paso lento. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mujeres-haciendo-cine-avanza-igualdad-pero-a-un-paso-lento-20220331-0058.html

Europapress. (03 de noviembre de 2017). Las mujeres ocupan el 26% de los puestos directivos en el mundo del cine, según CIMA. Europapress.com. https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-mujeres-ocupan-26-puestos-directivos-mundo-cine-cima-20171103192423.html.

Facio, A & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/viewFile/33861/30820

González, E., Gutierrez, E., Guillén, M., Gómez, L., Cornieles, C. & Mota, G. Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Fundación Juan Vives Suriá. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf

Grant Thornton. (2022). Women in business 2022. Grant Thornton. https://www.grantthornton.global/en/insights/women-in-business-2022/.

Hernández, L. (06 de marzo de 2020). Sólo el 8% de CEOs en México son mujeres. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/solo-el-8-de-ceos-en-mexico-son-mujeres/.

Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-480720140002

Instituto Nacional de las Mujeres. Las mujeres y los medios de comunicación. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100762.pdf

Instituto Mexicano de Cinematografía. (2019, mayo). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2018. http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2018.pdf

Instituto Mexicano de Cinematografía. (2020, junio). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2019. http://www.imcine.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Anuario-2019.pdf

Instituto Mexicano de Cinematografía. (2022, abril). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2020. http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2020.pdf

Instituto Mexicano de Cinematografía. (2021, octubre). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2021. http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2021.pdf

Latamcinema. (2021). El Anuario Mexicano y “La primera pero no la última” arrojan datos de la brecha de género en México y Colombia. Latamcinema.com. https://www.latamcinema.com/el-anuario-mexicano-y-la-primera-pero-no-la-ultima-arrojan-datos-de-la-brecha-de-genero-en-mexico-y-colombia/.

López, O. (2022, 2 enero). Las cineastas mexicanas ganan visibilidad. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2022/01/02/espanol/cine-mexico-mujeres.html#:%7E:text=De%20los%20m%C3%A1s%20de%20100,25%20por%20ciento%20en%202018.

Offen, K & Ferrandis, M. (1991) Definir el feminismo: Un análisis histórico comparativo. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/definir-el-feminismo-un-analisis-historico-comparativo.pdf

Sociedad Mexicana de Directores, Realizadores de Obras Audiovisuales. (2019).  Lista de autores de las obras cinematográficas y audiovisuales. (http://www.directoresmexico.org/)

Solís, S. (noviembre, 2020). La importancia del desarrollo de la teoría cinematográfica feminista en México: un llamado al análisis de género y al cine. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-066X2018000100081&script=sci_arttext#B32

Soto, A. (2013). La crítica fílmica feministas y el cine de mujeres. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561158773009

Statista. (2022, 24 marzo). México: número de películas mexicanas estrenadas 2011–2021. https://es.statista.com/estadisticas/1198388/numero-peliculas-mexicanas-estrenadas/

Tapia Cervantes, P. (26 de octubre de 2021). Mujeres ganan terreno en los medios, pero no en puestos de poder. Forbes. https://www.forbes.com.mx/foro-forbes-mujeres-ganan-terreno-en-los-medios-pero-no-en-puestos-de-poder/. Vega, A. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección de puestos y toma de decisiones. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n40/v5n40a8.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *